Estrés Metabólico ¿Que es? ¿Como utilizarlo a tu favor?
¿Que es el estrés metabólico?
Esta situación en conjunción o no con la isquemia (reducción del fluído sanguíneo) muscular hace un prominente nivel de estrés metabólico, lo cual se ha teorizado que puede mediar la respuesta hipertrófica al ocasionar modificaciones en el ámbito hormonal, inflamación celular (cell swelling), producción de radicales libres y incremento de causantes de transcripción en fuentes de señalización celular implicadas en el desarrollo como Akt/ mTOR, MAPK o la dependiente del calcio.
Existen estudios que apoyan el papel anabólico del estrés metabólico inducido por el entrenamiento y también algunos de ellos han especulado que la acumulación de metabolitos puede ser más relevante que altas producciones de fuerza para mejorar la respuesta hipertrófica durante el entrenamiento.
Esto puede ser comprobado empíricamente observando los regímenes de entrenamiento de moderada intensidad que adoptan varios fisicoculturistas los cuales están orientados a lograr el estrés metabólico mientras mantienen una recurrente tensión muscular.
¿Cómo debemos ejercitarnos para producir “Estrés metabólico”?
Fundamentalmente debemos orientar nuestros entrenamientos para conseguir un gran cantidad de ardor o bombeo.La clave es sostener una tensión recurrente en los músculos manteniendo una cadencia continua (sin descanso entre repeticiones) y modificando de dirección justo antes de estirar o flexionar completamente, en relación de la curva de fuerza del ejercicio.
Así, mientras las arterias bombean sangre a los músculos, las permanentes contracciones musculares evitarán que las venas dejen fluir la sangre, restringirán el suministro de oxígeno y va a proporcionar por resultado altos escenarios de estrés metabólico e hinchazón celular.
La suma de estos componentes contribuye a argumentar porque el procedimiento de entrenamiento Kaatsu (por oclusión) es enormemente efectivo más allá de los bajos escenarios de tensión muscular que muestra.
Para sostener la tensión persistente en los ejercicios con curvas de fuerza recurrente o descendente (aquellos que se vuelven menos simples o están igual a lo largo de la etapa concéntrica) como los empujes de cadera, o remo invertido, tienes que cambiar de dirección justo antes de tocar fondo.
Para los ejercicios con curvas de fuerza ascendente (aquellos que se vuelven más simples a lo largo de la etapa concéntrica) como las sentadillas o el peso muerto con piernas extendidas, cambia de dirección justo antes del bloqueo, y añade resistencias con bandas o cadenas. Y si deseas incrementar más los escenarios de estrés metabólico, tiene dentro pausas estratégicas en la posición baja de estos levantamientos.
Tienes que hacer series para lograr por el momento el fallo muscular, con moderadas a altas repeticiones y periodos de descanso cortos en el medio.
En resumen:
➤El estrés metabólico es el segundo mecanismo que la ciencia actualizada nos sugiere como responsable de conseguir altos escenarios de hipertrofia, este se apoya en que el incremento en sangre de metabolitos (lactato, iones de hidrógeno, y fosfato inorgánico) causado por el ejercicio, dispara la respuesta anabólica sin obligación de producir altos escenarios de tensión muscular.
➤La clave es sostener una tensión recurrente en los músculos sin descanso entre repeticiones y modificando de dirección justo antes de estirar o flexionar completamente, en relación de la curva de fuerza del ejercicio.
➤De esta forma la sangre se ve atrapada en el músculo por las permanentes contracciones, restringiendo el suministro de oxígeno y produciendo acumulación de metabolitos alcanzando una enorme sensación de bombeo y ardor
Publicar un comentario